lunes, 15 de febrero de 2010

gerencia academica

GERENCIA ACADÉMICA EN NUESTROS DÍAS

La educación en la actualidad a nivel mundial ha sufrido cambios y transformaciones. Asimismo, la educación latinoamericana ha sido afectada por procesos de reformas y cambios como réplicas de las orientaciones en los estilos de desarrollo económico, social y político. Uno de los cambios tuvo que ver con el propósito de hacer cada vez más funcional las tesis centrales de las políticas de desarrollo.
Desde los sesenta, frente a los desequilibrios crecientes que afectaban a la población, como una de las graves consecuencias en la aplicación de las políticas globales de desarrollo económico - social, aparecen como respuestas, un conjunto de nuevos planteamientos o teorías tanto en la educación como en la administración, que modificaron el grado de influencia que mostraban los conceptos de eficiencia y eficacia en la administración educacional.
Las nuevas teorías, desde la perspectiva de la administración explican, el concepto básico que orienta el nuevo enfoque, expresando que la efectividad, es la capacidad de respuesta que los aparatos educativos deben brindar ante las exigencias de parte de la comunidad. Con esto se enfatiza como indispensable condición, la capacidad de producir, por parte del sistema, soluciones efectivas y respuestas deseadas por la población.
En este orden de ideas, se puede expresar que la acumulación de conocimientos y experiencias en la administración se vio enriquecida por la contribución de tres nuevas fuentes: El desarrollo organizacional, la administración para el desarrollo y los enfoques sistemáticos que terminaron por revolucionar la estructura dinámica y desarrollo de los análisis de problemas educativos.
Sin embargo, a pesar de la aparición de todos estos aportes teóricos y los avances en el campo de la administración educativa a nivel mundial, en Venezuela la Comisión Presidencial del Proyecto Educativo Nacional (1986), señala lo siguiente:
En la administración de la educación se advierte una fuerte carga de improvisación y empirismo en todos los niveles, e igualmente, las actividades educativas no son sometidas a una investigación sistemática que permita evaluar permanentemente los resultados con el fin de proponer las formas deseables. (p. 42)
De lo expresado se puede decir que es una problemática de estructura organizativa rígida, poco permeable a los cambios y con un alto grado de descoordinación, que lejos de traer beneficios, ha imposibilitado el logro de una mayor eficacia y eficiencia en las actividades a desarrollar en las universidades, y muy especialmente en la (UNELLEZ); puesto que es fácil observar las deficiencias que esta ha venido sufriendo en relación al manejo gerencial, ya que, se nota que después del proceso de su intervención, ha perdido el horizonte como universidad experimental donde los trabajos de investigación no se les da la importancia que merecen, en cambio estos han sido y siguen siendo guardados como archivos de consulta y no como instrumentos que siendo aplicados puedan dar soluciones a problemas que se encuentran presentes en la universidad.
Desde otro punto de vista la UNELLEZ, ha sufrido diferentes cambios administrativos los cuales no han tenido la capacidad profesional como gerentes para garantizar el crecimiento académico he investigativo para el desarrollo del estado. 
Desde una perspectiva más institucional, Cornielez (1992), plantea que: "la gerencia educativa está en manos de personas no calificadas ni preparadas profesionalmente para administrar la dirección de las instituciones educativas" (p. 9). Se desprende de tal aseveración una situación por demás perjudicial puesto que los gerentes educativos son los encargados de velar que la inversión que se haga en educación de un país, obtenga los objetivos y alcance las metas propuestas.
Es por ello que al hacer una comparación de aspectos teóricos sobre las funciones de la gerencia como lo son: planear, organizar, coordinar, dirigir y controlar con los manejos gerenciales de la universidad, se hace necesario realizar una evaluación al respecto para verificar si los objetivos planteados en el currículo de la misma, se están cumpliendo o no, y qué se ha venido haciendo para lograrlos de una mejor manera y en el tiempo establecido. En orden académico el producto producido por la UNELLEZ en estos últimos años ha perdido la credibilidad en el campo laboral, puesto que, se observa poca eficiencia de los egresados para cumplir con los objetivos planteados por las empresas e instituciones a los cuales han ingresado para desempeñarse como profesionales. Esta situación observable y cuestionable no debe tomarse como algo sin importancia, por tanto se seguirán preguntando ¿qué tipo de profesionales está produciendo la universidad?, ¿qué están haciendo los gerentes de la universidad para solucionar todos los problemas que viene sufriendo esta máxima casa de estudios?.
Urge una revisión de cómo se está gestionando la gerencia educativa, cuáles son sus acciones, qué están haciendo las autoridades al respecto, como realmente se está integrando el proceso educativo en función de integrarse a aportar colaboración en la solución de los problemas que actualmente el país afronta, muchas comunidades, y sobre todo garantizar la formación de profesionales que desempeñen sus funciones en beneficio del país, sobre todo ante un escenario turbulento en lo político, cultural, social, económico que se afronta.
En el mismo orden de ideas, se observa que el control administrativo de la universidad está enmarcado en patrones políticos, recursos humanos incapacitados, en la que a lo mejor la mayoría del personal gerencial no conocen a fondo los principios u objetivos perseguidos por la universidad para ser la mejor primeramente del estado y por ende del país. Se evidencia de lo expuesto, la ausencia en el país de una política coherente en materia de gerencia educativa que permita la formación sistemática de cuadros dirigentes y la actualización permanente de los profesionales quienes deben ejercer influencia significativa sobre los educadores a fin de lograr que se desempeñen eficiente y eficazmente en sus roles técnico – pedagógicos - administrativos y se alcancen las metas educativas.
En lo que respecta a esta universidad, los puestos gerenciales son otorgados sin tomar en cuenta las capacidades técnico – conceptuales que tiene el profesional para cumplir el trabajo gerencial, sino que se toman en cuenta las afiliaciones y a las lealtades políticas, esto ha dejado por consiguiente que nuestra máxima casa de estudios se encuentre tan deteriorada en todos sus aspectos, tal como la vemos hoy en día. 
A nivel general mucho ha dejado que decir el rol de la gerencia académica en la educación superior venezolana, últimamente se nota un deterioramiento en su alcance, compromiso, conllevando a que muchas instituciones, especialmente las universidades que nos concierne, pasan por una etapa muy débil, en donde justamente, la gerencia está muy cuestionada.
Elda María Rodríguez señala, que en Venezuela, específicamente en el campo educativo, el impacto gerencial de las nuevas tendencias no ha sido interiorizado en su totalidad por muchas instituciones, entre ellas las relacionadas con la Tercera Etapa de Educación Básica, Media Diversificada y Profesional. La explicación de esta situación pudiera estar unida al hecho de que muchos gerentes de este nivel no se sienten identificados con los propósitos institucionales ni con las necesidades y requerimientos de sus gerenciados; situaciones estas que sumergen en un letargo de indiferencia y de pasividad a los miembros de la comunidad escolar (Cárdenas, 1998 y Odremán, 1997).

  Lo cierto, que al respecto del tema, Indira Dordelly comenta, que la gerencia educativa es una herramienta fundamental para el logro y funcionamiento efectivo de la estructura organizativa por lo tanto se puede decir, que la gerencia educativa es el proceso de organización y empleo de recursos para lograr los objetivos preestablecidos a través de una eficiente organización donde el gerente educativo debe dirigir su equipo hacia el logro de los objetivos de la organización pero durante una continua motivación donde estimule inspeccione oriente y premie constantemente la labor desarrollada a la vez de ejecutar la acción y función de gerenciar, por tal motivo se puede decir que no hay gerencia educativa cuando la planificación sea normativa, en razón a la rigidez de este tipo de planificación tampoco existe gerencia educativa cuando la organización funciona centralizada aunque su diseño sea descentralizado, no existe la gerencia educativa cuando se delega o hay carencia de liderazgo. El gerente como docente de aula realiza el proceso de planificación, dirección y control de las actividades de aprendizajes implícito en un diseño curricular. En consecuencia, el docente como gerente de aula va a ejercer las funciones administrativas relacionándolos con los recursos de enseñanza aprendizaje de manera tal que se logre el aprendizaje significativo.








UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA”
UNELLEZ – BARINAS
VICERRECTORADO DE PLANIFICACION Y DESARROLLO SOCIAL.
COORDINACION AREA DE POSTGRADO.
MAESTRIA EN DOCENCIA UNIVERSITARIA.




 INFORME ANALÍTICO (GERENCIA ACADÉMICA)





Prof.: Martínez Oscar. AUTORES:
Brizuela Luis C.I: 12.553.738
Padilla Gustavo C.I: 15.968.631



Febrero 2010
GERENCIA ACADÉMICA EN NUESTROS DÍAS

La educación en la actualidad a nivel mundial ha sufrido cambios y transformaciones. Asimismo, la educación latinoamericana ha sido afectada por procesos de reformas y cambios como réplicas de las orientaciones en los estilos de desarrollo económico, social y político. Uno de los cambios tuvo que ver con el propósito de hacer cada vez más funcional las tesis centrales de las políticas de desarrollo.
Desde los sesenta, frente a los desequilibrios crecientes que afectaban a la población, como una de las graves consecuencias en la aplicación de las políticas globales de desarrollo económico - social, aparecen como respuestas, un conjunto de nuevos planteamientos o teorías tanto en la educación como en la administración, que modificaron el grado de influencia que mostraban los conceptos de eficiencia y eficacia en la administración educacional.
Las nuevas teorías, desde la perspectiva de la administración explican, el concepto básico que orienta el nuevo enfoque, expresando que la efectividad, es la capacidad de respuesta que los aparatos educativos deben brindar ante las exigencias de parte de la comunidad. Con esto se enfatiza como indispensable condición, la capacidad de producir, por parte del sistema, soluciones efectivas y respuestas deseadas por la población.
En este orden de ideas, se puede expresar que la acumulación de conocimientos y experiencias en la administración se vio enriquecida por la contribución de tres nuevas fuentes: El desarrollo organizacional, la administración para el desarrollo y los enfoques sistemáticos que terminaron por revolucionar la estructura dinámica y desarrollo de los análisis de problemas educativos.
Sin embargo, a pesar de la aparición de todos estos aportes teóricos y los avances en el campo de la administración educativa a nivel mundial, en Venezuela la Comisión Presidencial del Proyecto Educativo Nacional (1986), señala lo siguiente:
En la administración de la educación se advierte una fuerte carga de improvisación y empirismo en todos los niveles, e igualmente, las actividades educativas no son sometidas a una investigación sistemática que permita evaluar permanentemente los resultados con el fin de proponer las formas deseables. (p. 42)
De lo expresado se puede decir que es una problemática de estructura organizativa rígida, poco permeable a los cambios y con un alto grado de descoordinación, que lejos de traer beneficios, ha imposibilitado el logro de una mayor eficacia y eficiencia en las actividades a desarrollar en las universidades, y muy especialmente en la (UNELLEZ); puesto que es fácil observar las deficiencias que esta ha venido sufriendo en relación al manejo gerencial, ya que, se nota que después del proceso de su intervención, ha perdido el horizonte como universidad experimental donde los trabajos de investigación no se les da la importancia que merecen, en cambio estos han sido y siguen siendo guardados como archivos de consulta y no como instrumentos que siendo aplicados puedan dar soluciones a problemas que se encuentran presentes en la universidad.
Desde otro punto de vista la UNELLEZ, ha sufrido diferentes cambios administrativos los cuales no han tenido la capacidad profesional como gerentes para garantizar el crecimiento académico he investigativo para el desarrollo del estado. 
Desde una perspectiva más institucional, Cornielez (1992), plantea que: "la gerencia educativa está en manos de personas no calificadas ni preparadas profesionalmente para administrar la dirección de las instituciones educativas" (p. 9). Se desprende de tal aseveración una situación por demás perjudicial puesto que los gerentes educativos son los encargados de velar que la inversión que se haga en educación de un país, obtenga los objetivos y alcance las metas propuestas.
Es por ello que al hacer una comparación de aspectos teóricos sobre las funciones de la gerencia como lo son: planear, organizar, coordinar, dirigir y controlar con los manejos gerenciales de la universidad, se hace necesario realizar una evaluación al respecto para verificar si los objetivos planteados en el currículo de la misma, se están cumpliendo o no, y qué se ha venido haciendo para lograrlos de una mejor manera y en el tiempo establecido. En orden académico el producto producido por la UNELLEZ en estos últimos años ha perdido la credibilidad en el campo laboral, puesto que, se observa poca eficiencia de los egresados para cumplir con los objetivos planteados por las empresas e instituciones a los cuales han ingresado para desempeñarse como profesionales. Esta situación observable y cuestionable no debe tomarse como algo sin importancia, por tanto se seguirán preguntando ¿qué tipo de profesionales está produciendo la universidad?, ¿qué están haciendo los gerentes de la universidad para solucionar todos los problemas que viene sufriendo esta máxima casa de estudios?.
Urge una revisión de cómo se está gestionando la gerencia educativa, cuáles son sus acciones, qué están haciendo las autoridades al respecto, como realmente se está integrando el proceso educativo en función de integrarse a aportar colaboración en la solución de los problemas que actualmente el país afronta, muchas comunidades, y sobre todo garantizar la formación de profesionales que desempeñen sus funciones en beneficio del país, sobre todo ante un escenario turbulento en lo político, cultural, social, económico que se afronta.
En el mismo orden de ideas, se observa que el control administrativo de la universidad está enmarcado en patrones políticos, recursos humanos incapacitados, en la que a lo mejor la mayoría del personal gerencial no conocen a fondo los principios u objetivos perseguidos por la universidad para ser la mejor primeramente del estado y por ende del país. Se evidencia de lo expuesto, la ausencia en el país de una política coherente en materia de gerencia educativa que permita la formación sistemática de cuadros dirigentes y la actualización permanente de los profesionales quienes deben ejercer influencia significativa sobre los educadores a fin de lograr que se desempeñen eficiente y eficazmente en sus roles técnico – pedagógicos - administrativos y se alcancen las metas educativas.
En lo que respecta a esta universidad, los puestos gerenciales son otorgados sin tomar en cuenta las capacidades técnico – conceptuales que tiene el profesional para cumplir el trabajo gerencial, sino que se toman en cuenta las afiliaciones y a las lealtades políticas, esto ha dejado por consiguiente que nuestra máxima casa de estudios se encuentre tan deteriorada en todos sus aspectos, tal como la vemos hoy en día. 
A nivel general mucho ha dejado que decir el rol de la gerencia académica en la educación superior venezolana, últimamente se nota un deterioramiento en su alcance, compromiso, conllevando a que muchas instituciones, especialmente las universidades que nos concierne, pasan por una etapa muy débil, en donde justamente, la gerencia está muy cuestionada.
Elda María Rodríguez señala, que en Venezuela, específicamente en el campo educativo, el impacto gerencial de las nuevas tendencias no ha sido interiorizado en su totalidad por muchas instituciones, entre ellas las relacionadas con la Tercera Etapa de Educación Básica, Media Diversificada y Profesional. La explicación de esta situación pudiera estar unida al hecho de que muchos gerentes de este nivel no se sienten identificados con los propósitos institucionales ni con las necesidades y requerimientos de sus gerenciados; situaciones estas que sumergen en un letargo de indiferencia y de pasividad a los miembros de la comunidad escolar (Cárdenas, 1998 y Odremán, 1997).

  Lo cierto, que al respecto del tema, Indira Dordelly comenta, que la gerencia educativa es una herramienta fundamental para el logro y funcionamiento efectivo de la estructura organizativa por lo tanto se puede decir, que la gerencia educativa es el proceso de organización y empleo de recursos para lograr los objetivos preestablecidos a través de una eficiente organización donde el gerente educativo debe dirigir su equipo hacia el logro de los objetivos de la organización pero durante una continua motivación donde estimule inspeccione oriente y premie constantemente la labor desarrollada a la vez de ejecutar la acción y función de gerenciar, por tal motivo se puede decir que no hay gerencia educativa cuando la planificación sea normativa, en razón a la rigidez de este tipo de planificación tampoco existe gerencia educativa cuando la organización funciona centralizada aunque su diseño sea descentralizado, no existe la gerencia educativa cuando se delega o hay carencia de liderazgo. El gerente como docente de aula realiza el proceso de planificación, dirección y control de las actividades de aprendizajes implícito en un diseño curricular. En consecuencia, el docente como gerente de aula va a ejercer las funciones administrativas relacionándolos con los recursos de enseñanza aprendizaje de manera tal que se logre el aprendizaje significativo.








UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA”
UNELLEZ – BARINAS
VICERRECTORADO DE PLANIFICACION Y DESARROLLO SOCIAL.
COORDINACION AREA DE POSTGRADO.
MAESTRIA EN DOCENCIA UNIVERSITARIA.




 INFORME ANALÍTICO (GERENCIA ACADÉMICA)





Prof.: Martínez Oscar. AUTORES:
Brizuela Luis C.I: 12.553.738
Padilla Gustavo C.I: 15.968.631



Febrero 2010


sábado, 21 de noviembre de 2009

miércoles, 11 de noviembre de 2009

La Universidad Latinoamericana en la Encrucijada del Siglo XXI

PARTICIPANTES:

Castillo c. José Jesús. C.I. 9.384.298
Carrero Orlando. C.I. 13.213.971
Cetina María Luisa. C.I. 11.822.900
Gil Dennis. C.I. 16.071.321
Márquez Luz. C.I. 11.838.800

La década de 1980- 1999 se ha caracterizado por una dinámica de cambio en la formación y movilización del concomimiento en la Educación Superior, teniendo cada día una mayor exigencia.

En América Latina en los cambios se han observado rasgos comunes en muchos casos, tomando en consideración las particularidades socios económicas y políticas de cada país.

En esta década se destaca una época negativa de crisis en la que estuvo estancado el desarrollo económico, por el alto índice de inflación y otros aspectos; generando como consecuencia, que la medida emergente fue la reducción del presupuesto destinado al sector social (Educación, salud, vivienda.), para ser destinados a mejorar los niveles de producción; debido a estos cambio se dio la transición de gobiernos civiles, abriendo la posibilidad de participación política, impulsó una tendencia de pacificación para la sociedad de la época, contribuyó a la apertura y a la recuperación de instituciones universitarias, generando nuevas expectativas sociales, teniendo prioridad en los nuevos gobiernos, hubo incremento excesivo de estudiantes universitarios, bajo la línea neoliberal, como fue las especializaciones, influyendo sobre las ofertas de carreras dadas por las universidades, la masificación de la Educación Privada, siendo elitista como fenómeno social de exclusión.

En el continente se presentó el flujo migratorio sur- norte, motivado a las condiciones de pobreza que experimentaban los países, donde los jóvenes carecían de posibilidades para incorporase al sistema universitario, afianzando el fenómeno del narcotráfico, violencia rural y urbana, expresiones de diversas protestas de grupos sociales originadas por el neoliberalismo latinoamericano.

La universidad de los 90 catalogados en su proceso de cambio y nuevos desafíos, en la búsqueda de alternativas, se aspira la consolidación de planes y proyectos, que faciliten el cumplimiento de la formación de sujetos y cuadros capaces de actuar en función de realidades y demandas actuales, con propiedad y dominio del conocimiento, en la que la reforma académica haga posible la preparación permanente y actualización de los profesionales donde se difunda la cultura, extendiendo socialmente los resultados y producto de la investigación universitaria en la vinculación con la propuesta planteada en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en las características que requiere la sociedad en construcción, bajo el enfoque humanista.

LA EXTENSIÓN UNIVERSITARIA EN LATINOAMÉRICA


PARTICIPANTES CEDULA

Castillo c. José Jesús 9.384.298
Carrero Orlando 13.213.971
Cetina María Luisa 11.822.900
Gil Dennis 16.071.321
Márquez Luz 11.838.800

Según lo planteado por la autora, la extensión universitaria en Latinoamérica ha tenido una significativa evolución, pasando por diferentes etapas. Bajo un enfoque socialista centra su análisis en la relación de algunas teorías pedagógicas con los cuatro momentos en la evolución de la extensión universitaria latinoamericana.

La primera etapa, la autora, la enmarca desde sus inicios hasta la reforma de Córdoba. Al comienzo de este periodo, las universidades se encontraban en un aislamiento y caracterizada por una marcada influencia del escolasticismo. El surgimiento de la revolución industrial, en Europa, empezó a disminuir ese aislamiento para conectarla con la sociedad pero no con el propósito de responder a intereses comunitarios, sino a los de las clases dominantes. En las colonias americanas, pudo haber alguna diferencia debida principalmente a las ideas progresista de los movimientos independentistas, no obstante esas ideas no pudieron concretarse porque contradecían los intereses de las clases dominantes.

La segunda etapa comienza con la reforma de córdoba y culmina a finales de la década de los 40. La reforma de córdoba es señalada como uno de los acontecimientos más importantes en la evolución de la extensión universitaria en Latinoamérica, con él se da inicio al fortalecimiento de la función social de la universidad al ponerla al servicio de la comunidad. Este acontecimiento produjo una ruptura con los viejos cánones de la universidad tradicional, por ello este periodo se denomina etapa de la ruptura.

La tercera etapa, empieza a principio de la década de los 50 y se extiende hasta mediado de la década de los 70. Durante esta etapa se dan avances importantes en cuanto a la conceptualización de la extensión universitaria en América Latina. Por su contribución al desarrollo de las comunidades se le concibió como un factor de cambio. La autora relaciona la evolución del concepto de extensión con el desarrollo de la pedagogía autogestionaria, la cual plantea un cambio social a través de la escuela. En este periodo tuvo una marcada influencia la pedagogía liberadora FREIRE en la concepción de la extensión, al plantear el carácter ideológico de la educación y su relación con las masas oprimidas. Los planteamientos de Freire encontraron su contraposición en las teorías pedagógicas cristianas denominadas teorías de sustentación trascendentes, las cuales sostienen que la formación del hombre debe trascender lo temporal y los acontecimientos sociales para encaminarse hacia el perfeccionismo del espíritu regido por dios. Otro de los pensadores mencionados por la autora es Fullat, y lo involucra con el reconocimiento del carácter social de la educación y de la necesidad de su vinculación con la comunidad pero no comprometida con la transformación social, sino desde la óptica cristiana.

En la cuarta etapa se inicia el proceso de integración. Comienza desde mediado de la década de los 70 hasta la actualidad. Esta integración se evidencia más a partir de la década de los 90 cuando hay una tendencia hacia el acercamiento de los países de América latina, no obstante se han encontrado una serie de obstáculos, tales como el desvirtuamiento conceptual, la carencia de sistematización y esporádicos programa y proyectos que generalmente no se concretan.

Finalmente, cabe destacar el papel preponderante que la autora le da a Cuba como país impulsor de la integración latinoamericana, señalando a la pedagogía de esa nación como base filosófica dialéctica que ha traspasado los limites de otras teorías.

Las Universidades Latinoamericanas: tres décadas de transformación.



Análisis basado en el documento “La Universidad Latinoamericana en la encrucijada del siglo XXI”.

La tendencia de cambio en los sistemas de educación superior en Latinoamérica se vio marcada por los cambios políticos y económicos desarrollados en cada región.
Desde siempre la Universidad ha sido generadora de conocimientos, en las últimas tres décadas ha presentado signos de transformación a nivel de todas sus estructuras y con ellas ha forjado la premisa de la transformación de la sociedad.
Los cambios más evidentes se comienzan a suscitar en la década de los 80, en ese entonces el contexto político y económico mundial se marca por la presencia de varios gobiernos dictatoriales y un mercado internacional dominado por los energéticos y sistemas de débitos que llevaron a la quiebra a los sectores productivos y a una profunda depresión económica.
Venezuela no fue la excepción de ese momento, durante mucho tiempo se sintió dentro del pueblo los estragos de las medidas económicas del Fondo Monetario Internacional planteando programas de reajuste presupuestario, implantación de políticas arancelarias, y reducción de asignaciones en programas sociales de salud, vivienda y educación, que mas que proporcionar salidas a la crisis afecto profundamente a quienes menos poder adquisitivo tenían y dando una especie de prebenda a aquellos que manejaban los dineros públicos. Sucede en ese momento una reestructuración del sistema económico del país bajo la vista de un gobierno sumiso y condescendiente.
En el resto de Latinoamérica se dan procesos de caída de gobiernos dictatoriales instalándose gobiernos de transición que de una u otra manera inciden en el incremento de la matrícula, se da apertura a la privatización de las universidades y a una especie de diversificación de las instituciones superiores en escuelas superiores, institutos superiores y otros que ofrecieron una oferta precisa al sector no universitario que estaba en busca de formación que los llevara a un trabajo inmediato.
Sucede al final de los 80 un proceso de transformación en la cultura organizadora de las universidades, se promueve la planeación de objetivos, actividades de gestión, evaluación, asignaciones, proyectos, becas, incentivos laborales y se termina de afianzar la propuesta de la privatización surgida en 1981 durante la reforma chilena.
La década de los 90 se asoma con una política de tipo neoliberal que demuestra la poca efectividad en la implantación de las medidas económicas. En Venezuela aún se recuerda aquella época de privatización de las estatales de telecomunicaciones como la Cantv, las electrificaciones de occidente, oriente, aerolíneas como avensa y aeropostal, la implementación de medidas orientadas a la estabilización de la inflación, incremento de tasas de ahorro, estimulo a la inversión privada creando piso jurídico flexible ante la mirada condescendiente del gobierno de turno. Esta situación produjo desequilibrio evidente en la distribución de la riqueza, pues esto mejoró notablemente a quienes poseían dominio sobre bienes de fortuna.
Esta no fue la excepción en el resto de Latinoamérica, en el sector educativo se proyectan cambios dentro de las estructuras curriculares, causaron gran influencia el censo realizado en argentina donde se evidenció el pequeño porcentaje de estudiantes que lograba culminar la escolaridad universitaria y el proceso de evaluación realizado en Brasil donde se manejaron criterios de autonomía, privatización y fortalecimiento de la investigación.
En Venezuela, con estos albores se llega al nuevo siglo, universidades conscientes de que necesitan transformarse para ponerse al servicio no solo del conocimiento sino de la sociedad en las que están inscritas, se repiten las estructuras cíclicas de crisis y recuperación de las cuales cada vez salen más fortalecidos, se observan procesos de masificación de la enseñanza y de la búsqueda de calidad orientada a la participación de la universidad en todos los aspectos de la vida social.
La encrucijada latinoamericana tiene en la actualidad el común denominador de poseer una vocación a favor del descubrimiento, creación y comunicación del conocimiento, con un liderazgo académico que sea competitivo dentro de la economía globalizada y que este abierto al proceso de cambio necesario en cada país.