miércoles, 11 de noviembre de 2009

LA EXTENSIÓN UNIVERSITARIA EN LATINOAMÉRICA


PARTICIPANTES CEDULA

Castillo c. José Jesús 9.384.298
Carrero Orlando 13.213.971
Cetina María Luisa 11.822.900
Gil Dennis 16.071.321
Márquez Luz 11.838.800

Según lo planteado por la autora, la extensión universitaria en Latinoamérica ha tenido una significativa evolución, pasando por diferentes etapas. Bajo un enfoque socialista centra su análisis en la relación de algunas teorías pedagógicas con los cuatro momentos en la evolución de la extensión universitaria latinoamericana.

La primera etapa, la autora, la enmarca desde sus inicios hasta la reforma de Córdoba. Al comienzo de este periodo, las universidades se encontraban en un aislamiento y caracterizada por una marcada influencia del escolasticismo. El surgimiento de la revolución industrial, en Europa, empezó a disminuir ese aislamiento para conectarla con la sociedad pero no con el propósito de responder a intereses comunitarios, sino a los de las clases dominantes. En las colonias americanas, pudo haber alguna diferencia debida principalmente a las ideas progresista de los movimientos independentistas, no obstante esas ideas no pudieron concretarse porque contradecían los intereses de las clases dominantes.

La segunda etapa comienza con la reforma de córdoba y culmina a finales de la década de los 40. La reforma de córdoba es señalada como uno de los acontecimientos más importantes en la evolución de la extensión universitaria en Latinoamérica, con él se da inicio al fortalecimiento de la función social de la universidad al ponerla al servicio de la comunidad. Este acontecimiento produjo una ruptura con los viejos cánones de la universidad tradicional, por ello este periodo se denomina etapa de la ruptura.

La tercera etapa, empieza a principio de la década de los 50 y se extiende hasta mediado de la década de los 70. Durante esta etapa se dan avances importantes en cuanto a la conceptualización de la extensión universitaria en América Latina. Por su contribución al desarrollo de las comunidades se le concibió como un factor de cambio. La autora relaciona la evolución del concepto de extensión con el desarrollo de la pedagogía autogestionaria, la cual plantea un cambio social a través de la escuela. En este periodo tuvo una marcada influencia la pedagogía liberadora FREIRE en la concepción de la extensión, al plantear el carácter ideológico de la educación y su relación con las masas oprimidas. Los planteamientos de Freire encontraron su contraposición en las teorías pedagógicas cristianas denominadas teorías de sustentación trascendentes, las cuales sostienen que la formación del hombre debe trascender lo temporal y los acontecimientos sociales para encaminarse hacia el perfeccionismo del espíritu regido por dios. Otro de los pensadores mencionados por la autora es Fullat, y lo involucra con el reconocimiento del carácter social de la educación y de la necesidad de su vinculación con la comunidad pero no comprometida con la transformación social, sino desde la óptica cristiana.

En la cuarta etapa se inicia el proceso de integración. Comienza desde mediado de la década de los 70 hasta la actualidad. Esta integración se evidencia más a partir de la década de los 90 cuando hay una tendencia hacia el acercamiento de los países de América latina, no obstante se han encontrado una serie de obstáculos, tales como el desvirtuamiento conceptual, la carencia de sistematización y esporádicos programa y proyectos que generalmente no se concretan.

Finalmente, cabe destacar el papel preponderante que la autora le da a Cuba como país impulsor de la integración latinoamericana, señalando a la pedagogía de esa nación como base filosófica dialéctica que ha traspasado los limites de otras teorías.

No hay comentarios: