sábado, 7 de noviembre de 2009

Recordatorio de compromisos...


Estimados(as) maestrantes(as):

En la segunda reunión presencial de sub proyecto Extensión Universitaria, fijamos mutuamente los siguientes compromisos:
• Subir al blog comentarios en relación a: percepción de la imagen de dos universidades, subir los comentarios y reflexiones en torno a las lecturas asignadas para el trabajo a distancia, que sustituye la actividad presencial de esta semana pasada.
• Hasta este momento, sólo han participado en el blog: María Luisa (comentario sobre imagen), Orlando Carrero (comentario sobre imagen),Lismar Vega (comentario sobre imagen), Milena Moreno (comentario sobre imagen) y Yamilet (comentario sobre imagen).
Si usted tiene problemas para subir los comentarios y reflexiones de las actividades asignadas se agradece remitirlos a mi correo electrónico: oscarm4_0@hotmail.com o llamar a mi numero de celular para participar el retardo.
• Recuerden que teníamos como compromiso la fecha del día jueves 5 noviembre para remitirlos al blog y a mi correo.

5 comentarios:

Dennis dijo...

Comentario de la Imagen

En el gráfico o imagen que se presenta, se puede observar dos tipos de formas en que se puede dar la extensión universitaria, en la primera se representa a través de una circulo con fechas de entrada y salida, como una acción reciproca o una interacción que va de adentro hacia fuera y viceversa, es decir un intercambio de conocimiento que pueden llegar a complementarse y generar resultados satisfactorios para todos los involucrados en el proceso.
En el segundo modelo se representa una imagen parecida a la anterior pero en este caso las flechas van en una sola dirección, hacia afuera, la universidad como generadora del conocimiento y única poseedora del mismo, el cual es transferido a las comunidades, sin tomar en cuenta las necesidades existentes o solicitudes.

Dennis Gil C.I. 16 071 321

Dennis dijo...

Análisis N° 4
En su artículo “La Extensión como Factor Orientador”, Carlos Sozzani, plantea dos aspectos, la pertinencia y la autonomía científica o soberanía cognitiva, fundamentales para construir el nuevo modelo universitario, donde la extensión debe desempeñar su rol protagónico, para que a través de la relación universidad-sociedad, se creen líneas de investigación encaminadas a brindar respuestas oportunas a las necesidades y demandas sociales.
En relación a la pertinencia como principio rector del accionar universitario, permite valorar la intervención que esta puede hacer en la solución de las diversas problemáticas que padece la sociedad, partiendo de su sentir y no de imposiciones de la academia o de intereses particulares.
Se plantea la articulación del quehacer universitario con los lineamientos nacionales y el Plan Estratégico Bicentenario, que buscan el desarrollo y ampliación del sistema económico-productivo de la nación, así como mejorar la calidad de vida de la población en general, atendiendo de forma prioritaria áreas temáticas que permitan crear conciencia en relación a la prevención de enfermedades, racionalización de la energía, luchar contra la marginalidad, la discriminación y sobre todo fortalecer el respeto a los derechos humanos, la competitividad de la industria, la producción sustentable y el uso adecuado de los recursos naturales renovables y del medio ambiente; atendiendo a la idea de capacitación para un desarrollo endógeno, sin violar el derecho de las futuras generaciones a una vida digna.
Es trascendental pensar en la necesidad de lograr una verdadera autonomía científica, es decir, que la universidad genere los conocimientos que permitan brindar respuestas a los problemas específicos y particulares de nuestra población, y así dejar de copiar modelos extranjeros que en la mayoría de los casos no se adaptan a la realidad nacional.
Se debe partir por que las universidades incluyan en la formación del futuro profesional la preocupación por las necesidades de la comunidad y la generación de soluciones a las mismas, que no se quede en la mera transmisión de conocimientos teóricos e importados, sino que el estudiante participe en la construcción de su saber a través de la experiencia y la práctica en su entorno, mediante el intercambio de ideas con profesionales en diversas áreas que permitan complementarse y así crear propuestas novedosas y viables en nuestra realidad nacional.

Realizado por:
Dennis Gil
JoséCastillo Orlando Carrero
María Cetina
Luz Márquez

María Luisa dijo...

Aportes de la Educación Superior para el desarrollo Sostenible, La Extensión Universitaria y la Pertinencia del conocimiento.
Grupo F Pedraza
Equipo 2.
Castillo Jesús
Carrero Orlando
Cetina María Luisa
Gil Dennis
Márquez Luz

La metodología implementada en la actualidad, la cual centra su importancia al beneficio económico, no es el mejor modelo para dar respuestas a las necesidades presentadas en la sociedad actual, siendo la de formar una sociedad que piense y actue para responder poniendo de manifiesto la parte humanitaria existente en ambos lados.

De allí la busqueda de nuevas propuestas con miras hacia el desarrollo sostenible basandose en el paradigma de la posmodernidad, donde la educación superior juega un papel fundamental en la formación de nuevos ciudadanos y ciudadanas lideres, capaces de crear nuevas ideas de desarrollo social tanto en lo actual como hacia las generaciones futuras.

La educación superior tiene como función primordial promover en las personas, el autodescubrimiento y aprendizaje sobbre todo lo que lo rodea para el cual debe desarrollar un rol en la sociedad que le permita crear un compromiso para mejorar y reforzar las comunidades, así como el estímulo al progreso social.

La nueva misión de las universidades de educacción superior mas que un deber es un compromiso de romper con viejos esquemas e implementar políticas institucionales que fortalezcan el crecimiento docente e investigativo, sustentadas sobre la extensión universitaria.

Las instituciones deben centrar su interés en la formación de ciudadanos con un potencial eficaz donde se evidencie el desarrollo de valores morales y éticos, que son fundamentales para una sociedad competente y equlibrada en todos los sentidos.

Según Schon " Las nuevas exigencias de una sociedad en constante transformación exige la asunción de una nueva practica, la cual llamó Práctica Reflexiva, teninedo como objetivo, el proponer como estrategia para la formación de nuevos profesionales, a la extensión universitaria como función primordial para el desarrollo sostenible en la sociedad.

Las controversias halladas en relación al modernismo Vs posmodernismo muestran diferencias ya que por un lado objetan que durante mucho tiempo la práctica profesional ha estado ajena al examen crítico, consistente en un modelo de conocimiento profesiona incrustado institucionalmente en el currículo y el convenio entre el mundo de la investigación y el de la práctica.

por otro lado el desarrollo sostenible sólo se logra si tenemos personas formadas en contacto coonstante con la realidad, que tome en cuenta las necesidades de las comunidades presentadas y de su relación con su medio ambiente.

jose jesus castillo cadenas dijo...

COMENTARIO
En la primera grafica se sugiere una universidad conectada con su entorno social en cuanto a la producción del conocimiento, es una universidad que genera conocimiento dentro y fuera de su claustro. Puede interpretarse, por el sentido de las flechas que las comunidades también van a la universidad, sin embargo, no esta claro si es a buscar o a llevar conocimiento para la solución de sus problemas. Por otro lado, podríamos relacionar las flechas como la dirección de la extensión y el carácter de la extensión, si es así podremos afirmar que sigue predominando la universidad frente a la comunidad (tres flecha apunta hacia adentro y cuatro hacia afuera), pero también es posible afirmar que es una universidad muy selectiva en cuanto al conocimiento que debe difundir.
La segunda es una universidad que produce conocimiento solo dentro de ella, demuestra poca vinculación con la comunidad como fuente de conocimiento. La comunidad es un ente pasivo que solo esta para recibir y esperar que la universidad resuelva sus necesidades. En esta imagen todas las flechas van hacia afuera, si las flechas son el conocimiento, entonces esta universidad asume que todo el conocimiento debe ser divulgado, pero si ellas son la extensión, entonces tendrá una sola dirección. Representa el modelo tradicional conductista.

José Jesús Castillo.

jose jesus castillo cadenas dijo...

FUNDAMENTOS PARA EL DESARROLLO Y OPERACONALIZACION DE LINEAS DE INVESTIGACION EN EL AREA DE EXTENSION UNIVERSITARIA

COMENTARIO.

La autora comienza con un esbozo de las interrelaciones de las tres funciones universitaria: docencia, investigación y extensión proponiendo u enfoque referencial para la orientación de estas funciones. El punto de referencia se genera en el momento en que se concibe la universidad abierta hacia su entorno intra y extrauniversitario donde todos los actores comparten interese. Para que el producto de la docencia, la investigación y la extensión sea insuma de cada una de ellas, estas deben ubicarse en un plano horizontal donde ninguna se subordina a otra, no obstante, la función extensión es la función integradora y por consiguiente el eje articulador del proceso. La autora complementa su marco referencial afirmando que son las características de cada universidad, el grado de participación, el grado de vinculación con la comunidad y modelo adoptado lo que determinará la particularidad del proceso de interrelación en cada universidad.
Con este marco referencial, define la línea de investigación como el espacio de acción del investigador con las situaciones problemáticas del entorno para el desarrollo de la docencia .la investigación y la extensión.
La línea de investigación debe ser validada, según la autora, mediante cuatro criterios:
- Una visión de conjunto.
- Una interacción sujeto-objeto.
- Contribución al debate teórico.
- Coherencia epistemológica y metodológica.
En cuanto a la delimitación de la línea de investigación se enmarca dentro de lo cognoscitivo y los lineamientos de la misma universidad, a esto la autora lo denomina el ámbito de acción. En este sentido presenta los siguientes campos de acción:
Naturaleza, fines y características de la extensión universitaria.
Diversificación organizacional de la extensión.
Extensión universitaria en el curriculum.
Extensión universitaria y desarrollo social.
Extensión universitaria e innovación educativa.
Extensión universitaria en el hecho cultural.
Extensión universitaria y el uso de las tecnologías de la información y comunicación.
Cabe destacar que la autora, con la determinación de estas líneas de acción de la extensión, pudiera estar incurriendo en limitación muy rigurosa, colocando restricciones en la posibilidad de establecer otros campos de acción.
Más adelante se refiere a la operacionalización de los ámbitos de acción en las líneas de investigación, para lo cual considera en primer lugar la problematización a través de interrogantes. En segundo lugar la organización del tiempo y el espacio para el desarrollo de las investigaciones, en este caso sugiere un tiempo de dos años. En tercer lugar la delimitación de los productos académicos. De cuarto ubica las formas de participación proponiendo grupos de discusión para generar la interacción entre los participantes en la línea de investigación.
Como conclusión, la autora reconoce la imposición del entorna mundial sobre las universidades latinoamericanas en cuanto a la búsqueda del conocimiento y la necesidad de la interrelación entre las funciones universitarias teniendo como articuladora la extensión. Nosotros consideramos que es necesaria la búsqueda de alternativas distintas que se adapten a cada una de las realidades y que la universidad sea un espacio dinámico de todo tipo de participación donde las funciones universitarias se articulen entre ellas y con otras formas que surjan dentro o fuera de su claustro.


ELABORADO POR:
José j. castillo C.I.: 9 384 298
María luisa Cetina C.I.: 11 822 900
Orlando Carrero C.I.: 13 213 971
Dennis Gil C.I.: 16 071 321
Luz Márquez C.I.: 11 838 800