miércoles, 11 de noviembre de 2009

Las Universidades Latinoamericanas: tres décadas de transformación.



Análisis basado en el documento “La Universidad Latinoamericana en la encrucijada del siglo XXI”.

La tendencia de cambio en los sistemas de educación superior en Latinoamérica se vio marcada por los cambios políticos y económicos desarrollados en cada región.
Desde siempre la Universidad ha sido generadora de conocimientos, en las últimas tres décadas ha presentado signos de transformación a nivel de todas sus estructuras y con ellas ha forjado la premisa de la transformación de la sociedad.
Los cambios más evidentes se comienzan a suscitar en la década de los 80, en ese entonces el contexto político y económico mundial se marca por la presencia de varios gobiernos dictatoriales y un mercado internacional dominado por los energéticos y sistemas de débitos que llevaron a la quiebra a los sectores productivos y a una profunda depresión económica.
Venezuela no fue la excepción de ese momento, durante mucho tiempo se sintió dentro del pueblo los estragos de las medidas económicas del Fondo Monetario Internacional planteando programas de reajuste presupuestario, implantación de políticas arancelarias, y reducción de asignaciones en programas sociales de salud, vivienda y educación, que mas que proporcionar salidas a la crisis afecto profundamente a quienes menos poder adquisitivo tenían y dando una especie de prebenda a aquellos que manejaban los dineros públicos. Sucede en ese momento una reestructuración del sistema económico del país bajo la vista de un gobierno sumiso y condescendiente.
En el resto de Latinoamérica se dan procesos de caída de gobiernos dictatoriales instalándose gobiernos de transición que de una u otra manera inciden en el incremento de la matrícula, se da apertura a la privatización de las universidades y a una especie de diversificación de las instituciones superiores en escuelas superiores, institutos superiores y otros que ofrecieron una oferta precisa al sector no universitario que estaba en busca de formación que los llevara a un trabajo inmediato.
Sucede al final de los 80 un proceso de transformación en la cultura organizadora de las universidades, se promueve la planeación de objetivos, actividades de gestión, evaluación, asignaciones, proyectos, becas, incentivos laborales y se termina de afianzar la propuesta de la privatización surgida en 1981 durante la reforma chilena.
La década de los 90 se asoma con una política de tipo neoliberal que demuestra la poca efectividad en la implantación de las medidas económicas. En Venezuela aún se recuerda aquella época de privatización de las estatales de telecomunicaciones como la Cantv, las electrificaciones de occidente, oriente, aerolíneas como avensa y aeropostal, la implementación de medidas orientadas a la estabilización de la inflación, incremento de tasas de ahorro, estimulo a la inversión privada creando piso jurídico flexible ante la mirada condescendiente del gobierno de turno. Esta situación produjo desequilibrio evidente en la distribución de la riqueza, pues esto mejoró notablemente a quienes poseían dominio sobre bienes de fortuna.
Esta no fue la excepción en el resto de Latinoamérica, en el sector educativo se proyectan cambios dentro de las estructuras curriculares, causaron gran influencia el censo realizado en argentina donde se evidenció el pequeño porcentaje de estudiantes que lograba culminar la escolaridad universitaria y el proceso de evaluación realizado en Brasil donde se manejaron criterios de autonomía, privatización y fortalecimiento de la investigación.
En Venezuela, con estos albores se llega al nuevo siglo, universidades conscientes de que necesitan transformarse para ponerse al servicio no solo del conocimiento sino de la sociedad en las que están inscritas, se repiten las estructuras cíclicas de crisis y recuperación de las cuales cada vez salen más fortalecidos, se observan procesos de masificación de la enseñanza y de la búsqueda de calidad orientada a la participación de la universidad en todos los aspectos de la vida social.
La encrucijada latinoamericana tiene en la actualidad el común denominador de poseer una vocación a favor del descubrimiento, creación y comunicación del conocimiento, con un liderazgo académico que sea competitivo dentro de la economía globalizada y que este abierto al proceso de cambio necesario en cada país.

2 comentarios:

Anónimo dijo...

Hola...
me he enterado de este blog por medio de la red...
me gustaría invitarte a que conozcas el que he creado con la finalidad de hacer conocer un congreso que se realizará en mi ciudad... se denomina congreso CAMPUS y uno de los objetivos del mismo es crear nuevas metodologías en la educación superior...

me gustaria conocer tus comentarios o sugerencias

asdrubal dijo...

La Primera imagen refleja el deber ser de una Universidad, es decir, intercambia e interactua con las comunidades para determinar los vacios existentes en las mismas de donde surgen las acciones conjuntas para buscar las posibles alternativas de solucion;mientras la segunda imagen se interpreta como la Universidad que plantea lo que se deba hacer en ciertas comunidades o en dado caso surge la Extension como actividad de llenar un requisito